sábado, 26 de mayo de 2018

De amor y química: el reporte de experiencia



Introducción
La innovación educativa debe ser vista como una tarea necesaria para cualquier docente, pues implica un compromiso ético y profesional con los estudiantes, quienes asisten día a día al salón de clases con la esperanza de aprender algo nuevo y útil para su vida cotidiana.
Convencida de lo anterior, en esta entrada se presenta un reporte con detalles de una intervención educativa que pudiera ser de ayuda para otros docentes, que interesados en lograr que los estudiantes aprendan a aprender, se aventuren a explorar algunas nociones de la metodología  propuesta por el Dr. Sugata Mitra para construir entornos de aprendizaje Auto-organizados. Así mismo, se pretende valorar la utilidad de algunas estrategias de comprensión lectora  aplicadas a la lectura de textos multimodales que abordan temas interesantes para los jóvenes.
En la primera parte, se describen los objetivos específicos de la actividad, las características del primer grupo y las etapas para la puesta en práctica. Después, se describen las modificaciones que se realizaron a la actividad, tomando en cuenta la valoración realizada por la maestra titular del grupo. Finalmente, se presenta una reflexión sobre los resultados obtenidos y las consideraciones para adaptar la actividad.

La puesta en práctica… De amor y química
Los objetivos de esta intervención apuntan no solo al dominio de un tema del área de lenguaje o ciencias, sino que pretende contribuir al logro del perfil de egreso de estudiantes de educación secundaria,  enmarcado en las competencias para la vida del plan de estudios vigente para la educación básica: el aprendizaje permanente, el manejo de la información, el manejo de situaciones, la convivencia y la vida en sociedad.
Objetivos:
Los alumnos reconocen estrategias de compresión lectora que se emplean para identificar el mensaje central y la audiencia a la que van dirigidos dos textos multimodales que abordan la temática del amor desde un enfoque científico.
Reconocen que los textos pueden ser una combinación de diferentes recursos semióticos.
Establecen vínculos de confianza que permitan aprender con mayor independencia.
Reconocen que el enamoramiento sucede en el cerebro y es resultado de la liberación de neurotransmisores.
Desarrollo de la actividad.
El contexto
Se trabajó con un grupo conformado por alumnos de 12 a 14 años pertenecientes a la Escuela Secundaria 136 de la colonia 2 de marzo. Estos jóvenes reciben asesorías después del horario escolar. La finalidad, es garantizar  que adquieran habilidades de comprensión lectora que les permita elevar sus niveles de desempeño en el área de lenguaje y comunicación, ya que en dos evaluaciones estatales anteriores sus resultados fueron bajos.
Primer intento
a)     Se invitó a los jóvenes a participar en un grupo focal para ser entrevistados. El guion de preguntas tuvo como propósito identificar cuáles son  las percepciones de los estudiantes respecto a su aprendizaje en el aula,  permitió la construcción de un ambiente donde los jóvenes se sintieran cómodos y escuchados, así como la identificación de sus intereses de aprendizaje.
El grupo informante estuvo compuesto por 9 alumnos de tercer grado. Es preciso señalar que aunque la entrevista focal permitió conseguir su propósito, mi falta de experiencia en la instrumentación de esta herramienta de investigación entorpeció la comunicación fluida de todos los participantes, dando como resultado que de la pregunta dos a la cuatro las opiniones de unos cuantos marcaron cierta tendencia en las respuestas del resto de alumnos.
1.     ¿Cómo están?
2.     ¿Qué te parece el ambiente en el aula?
3.     ¿Por qué vienes a la escuela?
4.     ¿Hay algo particular que te guste?
5.     Para ti. ¿Qué es aprender?
6.     ¿Cómo sabes que ya has aprendido algo?
7.     ¿Qué es lo que lograste aprender en estos días/clase/semana/mes?
8.     ¿Consideras que le falta algo a la escuela?
9.     ¿Qué te gustaría que se enseñara en la escuela?
10.                       ¿Qué te gustaría aprender en la escuela?

b)    En la hora de asesoría académica se les pide a los alumnos que anoten en hojas lo que es el amor. Se socializa en plenaria algunas respuestas. EL docente hace las preguntas: ¿En qué parte del cuerpo se siente el amor? ¿Cómo se siente cuando se está enamorado?, adopta el papel de mediador, permitiendo que se genere un dialogo entre los estudiantes para dar respuesta a las consignas que ayuden alcanzar el objetivo.
c)     Se les pide que contesten unas preguntas para verificar su nivel de comprensión: ¿A quién va dirigida la información? ¿Qué sustancias se liberan en nuestro cerebro al enamorarnos? ¿Qué síntomas se pueden presentar? ¿Por qué el amor se considera una droga? mientas ven un video  – que resulta ser muy extenso- https://www.youtube.com/watch?v=6jN47ZTgBCc&t=155s
d)    Se les pide que busquen, para la siguiente sesión, ejemplos de textos que hablen sobre el tema y los lleven para compartir con sus compañeros información nueva. El docente lleva muestras de textos referentes al tema del amor, adoptando el papel de un miembro más de la comunidad de aprendizaje.
En la siguiente sesión, a pesar de que el tema había sido interesante para los jóvenes, muy pocos estudiantes llevaron textos extras para compartir sus hallazgos. Por ello, decidí hacer un nuevo intento, modificando el texto multimodal y presentando el tema de una manera diferente.
Segundo intento
1)    Motivación y predicción del tema a tratar: Se emplea un refrán proyectado en la pizarra para iniciar la clase: “A donde el corazón se inclina, el pie camina”, en seguida se pide que indiquen que tipo de texto es, si lo han escuchado y que lo interpreten.
2)    Se muestran tres imágenes: y se enuncian los siguientes cuestionamientos:
¿Cuál es la procedencia de la imagen? ¿Qué recursos emplea? ¿Cuál es mensaje que transmite? ¿A quién va dirigido? Se apela a la recuperación del bagaje cultural del alumnado.
3)    Se muestra el video 1 (véase anexo 2) e inmediatamente se hacen preguntas para corroborar que información han podido recuperar.
4)    Se reparte una infografía sobre el enamoramiento y se explica su función comunicativa y sus características. 
5)    Se muestra el video 2 con la finalidad de contrastar información de las tres fuentes.
6)    Se pide que conformen equipos de trabajo para generar un esquema (tienen la libertad de elegir entre mapas conceptuales, cuadros sinópticos, mapas mentales, etc.) que les permita explicar lo que han aprendido del tema.

Valoración de los resultados
La aplicación de la primera secuencia didáctica se llevó a cabo en un aula de la Escuela Secundaria Técnica No. 136. Los alumnos participantes eran 43 individuos de entre 12 y 14 años de edad, todos ubicados en los niveles de logro elementales de la comprensión lectora. Es decir que sólo son capaces de extraer información explicita en el texto pero que presentan dificultades para hacer una interpretación de los datos, inferir la intención del enunciador o hacer una relación entre la información y su contexto.
Los errores más evidentes en este primer grupo, fue que las expectativas de los jóvenes eran muy altas al iniciar la actividad y el docente no logró mantener la motivación por dos factores principalmente:
i)                   El tiempo del que disponía para realizar la secuencia se disminuyó considerablemente, pues se perdieron varios minutos para colocar el equipo de proyección y audio. Al ser una escuela donde la infraestructura es limitada, cada docente debe llevar consigo de aula en aula los materiales que requiera.
ii)                El texto multimodal era muy extenso.
Además, al ser el último modulo los jóvenes no podían permanecer más tiempo, pues muchos de ellos trabajan por la tarde. En la siguiente sesión, pocos jóvenes llevaron más información, aunque la idea era trabajar en equipo para después llevar a cabo una charla para el intercambio. Las instrucciones y los objetivos de hacer la búsqueda no fueron claros. Por lo tanto, la intervención no logro sus objetivos.  Es importante reconocer que aplicar la actividad fue más complicado y requería más organización del docente.
En cuanto al segundo intento, se tomaron en cuenta las dificultades y se hizo caso a las recomendaciones que el profesor titular le realizó al aplicador. Se trabajó con un grupo de 36 estudiantes de 12 y 13 años de edad. En esta ocasión fue un grupo de primer grado de secundaria. En cuanto a su desempeño académico los jóvenes presentan dificultades inclusive para detectar información explicita en el texto. Por ello, se eligieron vídeos más cortos (véase anexo 2). Así mismo, las preguntas para hacer la predicción del tema fueron de una construcción más sencilla. La otra variante, es que se revisó la estructura y la información de la infografía en clase. El producto que debían entregar para reconocer si habían logrado localizar información importante fue la presentación de un esquema que diera respuesta a las siguientes interrogantes:
           ¿Qué sustancias se liberan en nuestro cerebro al enamorarnos?
           ¿Qué síntomas se pueden presentar?
           ¿Qué cambios fisiológicos provoca la liberación de adrenalina?
           ¿Has experimentado alguna reacción descrita en el vídeo cuando te sientes enamorado?
De acuerdo con tu experiencia, ¿es lo mismo sentir pasión y amar?





Conclusiones:
Es sumamente importante considerar que se realice el ejercicio de observación de clase, pues permite localizar de forma más objetiva las oportunidades para mejorar  la intervención, así como valorar si los objetivos de la actividad se lograron alcanzar.
Los objetivos que refieren a la literacidad y la innovación de esta intervención no lograron alcanzarse porque requiere de un trabajo más extenso y sistemático con los alumnos. Es una limitante no tener un grupo asignado para trabajar.
Aun entendiendo que los principios metodológicos innovadores de Sugata Mitra, como docente me fue complicado aceptar que es importante permitir la autonomía de los jóvenes para aprender por temor a no conseguir en poco tiempo resultados favorables.


BIBLIOGRAFÍA
Lopata, M.; Schittner, V. 2014  Desarrollar  un   “Entorno de Aprendizaje auto-organizado” para  lograr aprendizajes significativos en los alumnos participantes. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1417

Yapu C.; Iñiguz Calero E. 2009. Pautas metodológicas. Grupos focales, sus antecedentes, fundamentos y prácticas. Universidad PIEB; IBASE. Bolivia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario